ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “MIGUEL HIDALGO”
CURSO: HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
PROFESOR: DOCTOR MARIO ALBERTO GAYTÁN URBINA
ALUMNA:
Alejandra Elvira Yáñez Acosta
GRUPO: 5° “A”
Licenciatura en Educación Primaria
Métodos de investigación cualitativa
Los
métodos cualitativos se enfatizan las diversas formas en las que podemos
situarnos para dar respuesta adecuada a las situaciones concretas que presenta
en el proceso investigativo, los cuales se pueden dar solo a través de la
experiencia, de la observación y la entrevista. Se refieren a la investigación que produce datos descriptivos e
interpretativos mediante la cual las personas hablan o escriben con sus propias
palabras el comportamiento observado (Berríos, 2000)
Investigación etnográfica
Objetivo:
El objetivo de la investigación etnográfica es comprender y describir en
profundidad una unidad social determinada (clase, escuela, familia, equipo de
profesores, alumno,...) en sus manifestaciones y comportamientos culturales y
educativos, forma de vida y estructuras sociales.
Ejemplo1: Un
etnógrafo educativo está interesado en conocer en profundidad qué relaciones
personales y profesionales se establecen en las escuelas que acogen a una
población mayoritaria de inmigrantes. Para realizar la investigación,
selecciona al azar a una escuela de la comunidad autónoma que cumple esta
condición y cuyo equipo directivo acepta de buen grado la investigación. Como
experto seguirá los siguientes pasos: a) Inicialmente el acceso al escenario o
campo de estudio tendrá una finalidad exploratoria. b) Se implicará lo máximo
posible en todas situaciones y experiencias del centro y en entorno más próximo
realizando observación participante, entrevistas informales y análisis de
documentos. c) Llevará a cabo un riguroso registro de los tipos de relaciones y
de las características de las mismas. d) Intentará comprender e interpretar los
rasgos distintivos de las relaciones comunicativas entre los distintos miembros
de la comunidad escolar. e) Elaborará unas conclusiones descriptivas a la luz
de su propia interpretación y de la interpretación de los miembros de la
comunidad que, al menos, de respuesta a algunos de los siguientes
interrogantes: ¿Cuáles son las características de las relaciones personales que
tienen lugar en el centro y fuera de él?, ¿qué indicios de discriminación
pueden existir y cuáles son sus características, ¿qué propiedades típicas
tienen las relaciones de los alumnos minoritarios con el de la mayoría
inmigrante? ¿Cuáles son los modelos educativos del centro en su conjunto?, ¿qué
características presenta el modelo organizativo del centro? No obstante, el
investigador sabe que, dada las características de la investigación
etnográfica, los objetivos iniciales que la sustentarán podrán ser matizados en
el transcurso de la misma.
Ejemplo 2:
MESA DE TRABAJO
CAMPO
Cuadro
N° 1
En
el cuadro N° 1
Se
puede apreciar el PROYECTO, el cual presenta las Ideas previas, algún tipo
de Documentación, Bibliografía, Diseño de la Investigación, Problemas e
Hipótesis.
En
el DIARIO DE CAMPO, se puede registrar Diario de Actividades, Formulación
de Proyectos Inmediatos, Comentarios al Desarrollo de la Investigación,
Registro de Observación de Acontecimientos, Registro de Conversaciones
Causales, Registro de Entrevistas, Comentarios de Lecturas, Hipótesis e
Interpretaciones durante la Investigación y por último la Evaluación, en la
cual se expresan las Necesidades, y Resultados del Proceso.
En
la elección de campo, se
registran la Petición de Permisos y Elección de Situaciones. La ENTRADA EN
EL CAMPO, existe una Participación, Aprendizaje de la Lengua y Códigos de
Comunicación, Documentos y Elección de la Información.
CUADERNO
DE NOTA, ENTREVISTA (Abiertas,
Cerradas), OBSERVACIÓN (Situaciones Inespecíficas), OBSERVACIÓN (Situación
Específicas), ADOPCIÓN DE ROLES-ASIMILACIÓN DE RUTINAS (Prácticas
Sociales en el Campo).
Estudio de casos
Objetivo: El
estudio de casos pretende analizar en profundidad una serie de unidades muéstrales
que pueden ser un sujeto o un grupo social, a través de sus manifestaciones y
vivencias personales, cuya finalidad inmediata se dirige hacia la solución del
caso dentro del contexto social de vida.
Ejemplo: Se
pretende estudiar la eficacia en la intervención de un equipo de animación
sociocultural de una barriada marginal. Se pretende, por tanto, conocer en
profundidad las características del contexto, la historia del propio equipo,
las características de los profesionales, su modo de organización interna
(coordinación, planificación, actuación, evaluación, etc.), el grado de
adecuación del plan al contexto y el nivel de satisfacción de los usuarios del
servicio. Para llevar a cabo el estudio se planifican tres fases del mismo: En
la primera fase se analiza en profundidad el marco teórico y legislativo que
orienta la actuación del equipo, así como las características del contexto y
del propio equipo. En la segunda fase se llevará a cabo el trabajo de campo.
Para lo cual se recoge información pertinente, sobre todo utilizando dos
técnicas: la observación para registrar el trabajo del equipo y las entrevistas
semiabiertas con los miembros de equipo y de los usuarios. Finalmente, la
tercera fase se centrará en reflexión crítica sobre la información recogida, la
elaboración del informe y las propuestas para mejorar las actuaciones futuras
del equipo con la finalidad de mejorar la eficacia en la intervención.
Investigación-acción
Objetivo: El
objetivo de la investigación-acción es reflexionar y mejorar la práctica
educativa y/o social, mediante la puesta en marcha de cambios en la acción
promovida por los propios participantes en el trabajo. Por tanto, se concibe
como un método de investigación cuyo propósito se dirige a que el profesor y/o
educador social reflexione sobre su práctica de forma que repercuta tanto en la
calidad del aprendizaje como sobre la propia enseñanza.
Ejemplo: El departamento de
orientación de un instituto de Educación Secundaria está interesado en aumentar
la integración efectiva de los alumnos con limitaciones intelectuales en las
actividades extraescolares del centro. Para llevar a cabo la investigación, se
constituyó un equipo de trabajo entre los propios profesores del departamento
y, una vez revisada la literatura y algunas experiencias sobre el tema,
decidieron planificar un proyecto con la finalidad de fomentar la participación
de los alumnos en las actividades extraescolares. Además, en el proyecto
quedaron reflejadas las funciones que se acordaron para cada miembro. Para
recoger información sobre el grado de integración se utilizaron instrumentos
diversos (hojas de registro de asistencia, cuestionarios de valoración y
escalas de observación dirigido a padres, alumnos y profesores).
Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos y se comprobó si aumentó el
número de alumnos con limitaciones intelectuales, si realmente mejoró su
integración y en qué medida mejoró el grado de satisfacción, tanto de dichos
alumnos como sus padres. Por último, se realizó una memoria de la experiencia
llevada a cabo que, junto con las reflexiones expuestas, sirvieron para
proponer mejoras y nuevos objetivos de trabajo
Investigación evaluativa
Objetivo:
La investigación evaluativa tiene como principal objetivo comprobar la eficacia
de un programa, un currículo, un equipo de docentes o una actividad de aula,
mediante un proceso selectivo de recogida de información, con la finalidad
última de facilitar la toma de decisiones para la mejora.
Ejemplo: El
equipo directivo de un centro educativo está interesado en mejorar el nivel de
comprensión lectora de sus alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria,
puesto que se han dado cuenta de las graves dificultades que tienen los
alumnos, en general, para acceder a la comprensión de los textos que utilizan
en el área de Conocimiento del Medio. Después de consultar la bibliografía
especializada sobre el tema, deciden aplicar un programa para la mejora de la
comprensión lectora basado en la puesta en marcha de procesos
autorregulatorios. Al finalizar el trimestre se llevó a cabo un doble sistema
de evaluación. Por un lado, el orientador del centro evaluó al grupo de
alumnos, utilizando para ello una prueba estandarizada de comprensión lectora
con la que midió el nivel alcanzado. Y, por otro, un maestro-observador registró
las conductas autorregulatorias de diez alumnos seleccionados al azar para
conocer en qué forma fueron utilizadas. Finalmente, se analizaron los datos y
se obtuvieron las 6 José Luis Ramos Sánchez Prof.-Tutor del C.A. de Mérida
conclusiones que, con carácter formativo, permitió tomar decisiones para
mejorar el programa.
Historia de vida
La
historia de vida, como investigación cualitativa, busca descubrir la relación lógica,
la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y
realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida
cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el
individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente
Ejemplo: Ana Frank es una niña judía que,
durante le Segunda Guerra Mundial, tiene que esconderse para escapar a la
persecución de los nazis. Junto con otras siete personas permanece escondida en
la «casa de atrás» del edificio situado en el canal Prinsengracht n° 263, en
Ámsterdam. Después de más de dos años de haber estado ocultos, los escondidos
son descubiertos y deportados a campos de concentración. De los ocho
escondidos, solo el padre de Ana, Otto Frank, sobrevive a la guerra. Después de
su muerte, Ana se hace mundialmente famosa gracias al diario que escribió
durante el tiempo en que estuvo escondida. Ana
Frank nace el 12 de junio 1929 en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno,
donde la familia de su padre lleva viviendo varias generaciones. Margot,
hermana mayor de Ana, es tres años mayor que esta. La crisis económica, el
surgimiento de Hitler y el creciente sentimiento antisemita en la sociedad
ponen fin a la tranquila vida de la familia. Otto Frank y Edith, su esposa,
deciden – como muchos otros judíos – dejar Alemania. Otto puede montar una
empresa en Ámsterdam; la familia encuentra una vivienda en la plaza
Merwedeplein. Las niñas van a la escuela, Otto trabaja duro en su fábrica y
Edith se ocupa del gobierno del hogar. Cuando la amenaza de la guerra en Europa
aumenta, Otto intenta emigrar con su familia a Inglaterra o a los Estados
Unidos, pero dichos intentos fracasan. El 1 de septiembre de 1939, Alemania
invade Polonia. Este es el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El 5
de julio de 1942 llega una citación por correo para Margot Frank: tiene que
presentarse en un campo de trabajo en Alemania. Inmediatamente, al día
siguiente, la familia Frank pasa a la clandestinidad. Una semana más tarde se
agrega la familia Van Pels y, en noviembre de 1942, llega el octavo escondido:
el dentista Fritz Pfeffer. Durante más de dos años permanecen escondidos en la
Casa de Atrás.
Los escondidos no tienen que hacer
ruido, sienten miedo con frecuencia y, bien o mal, tienen que pasar el tiempo
juntos. Reciben ayuda de los empleados de oficina Johannes Kleiman, Víctor
Kugler, Miep Gies en Bep Voskuijl, de Jan Gies, esposo de Miep, y de Johannes
Voskuijl, jefe de almacén y padre de Bep. Estos ayudantes no solo proporcionan
comida, ropa y libros a los escondidos, sino que también son su contacto con el
mundo exterior. Poco antes de tener que esconderse, Ana recibe un diario
personal como regalo de cumpleaños, en el que comienza inmediatamente a
escribir. Durante el periodo en que estuvo escondida, Ana escribe sobre lo que
ocurre en la Casa de Atrás y sobre sí misma. El diario es un gran apoyo para
Ana, quien también escribe en él cuentos cortos y colecciona citas de
escritores en su «Libro de Frases Bonitas»
Cuando el ministro de educación
neerlandés hace un llamamiento – a través de la radio inglesa – a conservar los
diarios escritos durante la guerra, Ana decide elaborar el texto de su diario
para convertirlo en una novela a la que llamará «La Casa de Atrás». Ana
comienza con la reescritura, pero, antes de terminar es descubierta junto con
los demás escondidos, y arrestada. El 4 de
agosto de 1944, los escondidos son arrestados, junto con los ayudantes Johannes
Kleiman y Victor Kugler. Pasando por oficina central del Servicio de Seguridad
alemán, la prisión y el campo transitorio de Westerbork [provincia de Drenthe,
Países Bajos], los escondidos son deportados a Auschwitz. Los dos ayudantes
antedichos son enviados al campo de Amersfoort [Países Bajos]. Johannes Kleiman
es liberado poco después de su detención, Víctor Kugler consigue escapar del
campo unos seis meses después de haber sido internado en él. Inmediatamente
después de la detención, Miep Gies y Bep Voskuijl rescatan las hojas del diario
de Ana, que han quedado en la Casa de Atrás. Pese a profundas investigaciones,
hasta ahora no ha quedado claro cómo fue descubierto el escondite.
Conclusión
Como
conclusión puedo decir que loa investigación cualitativa y los instrumentos
cuya finalidad es “cualidades de…”, no son más que instrumentos que dan una
justificación a los resultados de las investigaciones cuantitativas, es decir,
son la razón de ser de estos datos, sin dejar de mencionar que la investigación cuantitativa pretende generalizar los
resultados a determinada población a través de técnicas estadísticas de muestreo.
Bibliografía:
http://es.slideshare.net/jenifermora28/instrumentos-de-investigacion-cualitativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario