viernes, 8 de enero de 2016











ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “MIGUEL HIDALGO”


CURSO: HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PROFESOR: DOCTOR MARIO ALBERTO GAYTÁN URBINA

 ALUMNA: Alejandra Elvira Yáñez Acosta


GRUPO: 5° “A”
Licenciatura en Educación Primaria

Métodos de investigación cualitativa
Los métodos cualitativos se enfatizan las diversas formas en las que podemos situarnos para dar respuesta adecuada a las situaciones concretas que presenta en el proceso investigativo, los cuales se pueden dar solo a través de la experiencia, de la observación y la entrevista. Se refieren a la investigación que produce datos descriptivos e interpretativos mediante la cual las personas hablan o escriben con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos, 2000)
Investigación etnográfica
Objetivo: El objetivo de la investigación etnográfica es comprender y describir en profundidad una unidad social determinada (clase, escuela, familia, equipo de profesores, alumno,...) en sus manifestaciones y comportamientos culturales y educativos, forma de vida y estructuras sociales.
 Ejemplo1: Un etnógrafo educativo está interesado en conocer en profundidad qué relaciones personales y profesionales se establecen en las escuelas que acogen a una población mayoritaria de inmigrantes. Para realizar la investigación, selecciona al azar a una escuela de la comunidad autónoma que cumple esta condición y cuyo equipo directivo acepta de buen grado la investigación. Como experto seguirá los siguientes pasos: a) Inicialmente el acceso al escenario o campo de estudio tendrá una finalidad exploratoria. b) Se implicará lo máximo posible en todas situaciones y experiencias del centro y en entorno más próximo realizando observación participante, entrevistas informales y análisis de documentos. c) Llevará a cabo un riguroso registro de los tipos de relaciones y de las características de las mismas. d) Intentará comprender e interpretar los rasgos distintivos de las relaciones comunicativas entre los distintos miembros de la comunidad escolar. e) Elaborará unas conclusiones descriptivas a la luz de su propia interpretación y de la interpretación de los miembros de la comunidad que, al menos, de respuesta a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características de las relaciones personales que tienen lugar en el centro y fuera de él?, ¿qué indicios de discriminación pueden existir y cuáles son sus características, ¿qué propiedades típicas tienen las relaciones de los alumnos minoritarios con el de la mayoría inmigrante? ¿Cuáles son los modelos educativos del centro en su conjunto?, ¿qué características presenta el modelo organizativo del centro? No obstante, el investigador sabe que, dada las características de la investigación etnográfica, los objetivos iniciales que la sustentarán podrán ser matizados en el transcurso de la misma.
Ejemplo 2: MESA DE TRABAJO
CAMPO
Cuadro N° 1
En el cuadro N° 1
Se puede apreciar el PROYECTO, el cual presenta las Ideas previas, algún tipo de Documentación, Bibliografía, Diseño de la Investigación, Problemas e Hipótesis.
En el DIARIO DE CAMPO, se puede registrar Diario de Actividades, Formulación de Proyectos Inmediatos, Comentarios al Desarrollo de la Investigación, Registro de Observación de Acontecimientos, Registro de Conversaciones Causales, Registro de Entrevistas, Comentarios de Lecturas, Hipótesis e Interpretaciones durante la Investigación y por último la Evaluación, en la cual se expresan las Necesidades, y Resultados del Proceso.
En la elección de campo, se registran la Petición de Permisos y Elección de Situaciones. La ENTRADA EN EL CAMPO, existe una Participación, Aprendizaje de la Lengua y Códigos de Comunicación, Documentos y Elección de la Información.
CUADERNO DE NOTA, ENTREVISTA (Abiertas, Cerradas), OBSERVACIÓN (Situaciones Inespecíficas), OBSERVACIÓN (Situación Específicas), ADOPCIÓN DE ROLES-ASIMILACIÓN DE RUTINAS (Prácticas Sociales en el Campo).


Estudio de casos
Objetivo: El estudio de casos pretende analizar en profundidad una serie de unidades muéstrales que pueden ser un sujeto o un grupo social, a través de sus manifestaciones y vivencias personales, cuya finalidad inmediata se dirige hacia la solución del caso dentro del contexto social de vida.
Ejemplo: Se pretende estudiar la eficacia en la intervención de un equipo de animación sociocultural de una barriada marginal. Se pretende, por tanto, conocer en profundidad las características del contexto, la historia del propio equipo, las características de los profesionales, su modo de organización interna (coordinación, planificación, actuación, evaluación, etc.), el grado de adecuación del plan al contexto y el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio. Para llevar a cabo el estudio se planifican tres fases del mismo: En la primera fase se analiza en profundidad el marco teórico y legislativo que orienta la actuación del equipo, así como las características del contexto y del propio equipo. En la segunda fase se llevará a cabo el trabajo de campo. Para lo cual se recoge información pertinente, sobre todo utilizando dos técnicas: la observación para registrar el trabajo del equipo y las entrevistas semiabiertas con los miembros de equipo y de los usuarios. Finalmente, la tercera fase se centrará en reflexión crítica sobre la información recogida, la elaboración del informe y las propuestas para mejorar las actuaciones futuras del equipo con la finalidad de mejorar la eficacia en la intervención.
Investigación-acción
Objetivo: El objetivo de la investigación-acción es reflexionar y mejorar la práctica educativa y/o social, mediante la puesta en marcha de cambios en la acción promovida por los propios participantes en el trabajo. Por tanto, se concibe como un método de investigación cuyo propósito se dirige a que el profesor y/o educador social reflexione sobre su práctica de forma que repercuta tanto en la calidad del aprendizaje como sobre la propia enseñanza.
 Ejemplo: El departamento de orientación de un instituto de Educación Secundaria está interesado en aumentar la integración efectiva de los alumnos con limitaciones intelectuales en las actividades extraescolares del centro. Para llevar a cabo la investigación, se constituyó un equipo de trabajo entre los propios profesores del departamento y, una vez revisada la literatura y algunas experiencias sobre el tema, decidieron planificar un proyecto con la finalidad de fomentar la participación de los alumnos en las actividades extraescolares. Además, en el proyecto quedaron reflejadas las funciones que se acordaron para cada miembro. Para recoger información sobre el grado de integración se utilizaron instrumentos diversos (hojas de registro de asistencia, cuestionarios de valoración y escalas de observación dirigido a padres, alumnos y profesores). Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos y se comprobó si aumentó el número de alumnos con limitaciones intelectuales, si realmente mejoró su integración y en qué medida mejoró el grado de satisfacción, tanto de dichos alumnos como sus padres. Por último, se realizó una memoria de la experiencia llevada a cabo que, junto con las reflexiones expuestas, sirvieron para proponer mejoras y nuevos objetivos de trabajo
Investigación evaluativa
Objetivo: La investigación evaluativa tiene como principal objetivo comprobar la eficacia de un programa, un currículo, un equipo de docentes o una actividad de aula, mediante un proceso selectivo de recogida de información, con la finalidad última de facilitar la toma de decisiones para la mejora.
Ejemplo: El equipo directivo de un centro educativo está interesado en mejorar el nivel de comprensión lectora de sus alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria, puesto que se han dado cuenta de las graves dificultades que tienen los alumnos, en general, para acceder a la comprensión de los textos que utilizan en el área de Conocimiento del Medio. Después de consultar la bibliografía especializada sobre el tema, deciden aplicar un programa para la mejora de la comprensión lectora basado en la puesta en marcha de procesos autorregulatorios. Al finalizar el trimestre se llevó a cabo un doble sistema de evaluación. Por un lado, el orientador del centro evaluó al grupo de alumnos, utilizando para ello una prueba estandarizada de comprensión lectora con la que midió el nivel alcanzado. Y, por otro, un maestro-observador registró las conductas autorregulatorias de diez alumnos seleccionados al azar para conocer en qué forma fueron utilizadas. Finalmente, se analizaron los datos y se obtuvieron las 6 José Luis Ramos Sánchez Prof.-Tutor del C.A. de Mérida conclusiones que, con carácter formativo, permitió tomar decisiones para mejorar el programa.
Historia de vida
La historia de vida, como investigación cualitativa, busca descubrir la relación lógica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente
Ejemplo: Ana Frank es una niña judía que, durante le Segunda Guerra Mundial, tiene que esconderse para escapar a la persecución de los nazis. Junto con otras siete personas permanece escondida en la «casa de atrás» del edificio situado en el canal Prinsengracht n° 263, en Ámsterdam. Después de más de dos años de haber estado ocultos, los escondidos son descubiertos y deportados a campos de concentración. De los ocho escondidos, solo el padre de Ana, Otto Frank, sobrevive a la guerra. Después de su muerte, Ana se hace mundialmente famosa gracias al diario que escribió durante el tiempo en que estuvo escondida. Ana Frank nace el 12 de junio 1929 en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno, donde la familia de su padre lleva viviendo varias generaciones. Margot, hermana mayor de Ana, es tres años mayor que esta. La crisis económica, el surgimiento de Hitler y el creciente sentimiento antisemita en la sociedad ponen fin a la tranquila vida de la familia. Otto Frank y Edith, su esposa, deciden – como muchos otros judíos – dejar Alemania. Otto puede montar una empresa en Ámsterdam; la familia encuentra una vivienda en la plaza Merwedeplein. Las niñas van a la escuela, Otto trabaja duro en su fábrica y Edith se ocupa del gobierno del hogar. Cuando la amenaza de la guerra en Europa aumenta, Otto intenta emigrar con su familia a Inglaterra o a los Estados Unidos, pero dichos intentos fracasan. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia. Este es el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El 5 de julio de 1942 llega una citación por correo para Margot Frank: tiene que presentarse en un campo de trabajo en Alemania. Inmediatamente, al día siguiente, la familia Frank pasa a la clandestinidad. Una semana más tarde se agrega la familia Van Pels y, en noviembre de 1942, llega el octavo escondido: el dentista Fritz Pfeffer. Durante más de dos años permanecen escondidos en la Casa de Atrás.
Los escondidos no tienen que hacer ruido, sienten miedo con frecuencia y, bien o mal, tienen que pasar el tiempo juntos. Reciben ayuda de los empleados de oficina Johannes Kleiman, Víctor Kugler, Miep Gies en Bep Voskuijl, de Jan Gies, esposo de Miep, y de Johannes Voskuijl, jefe de almacén y padre de Bep. Estos ayudantes no solo proporcionan comida, ropa y libros a los escondidos, sino que también son su contacto con el mundo exterior. Poco antes de tener que esconderse, Ana recibe un diario personal como regalo de cumpleaños, en el que comienza inmediatamente a escribir. Durante el periodo en que estuvo escondida, Ana escribe sobre lo que ocurre en la Casa de Atrás y sobre sí misma. El diario es un gran apoyo para Ana, quien también escribe en él cuentos cortos y colecciona citas de escritores en su «Libro de Frases Bonitas»
Cuando el ministro de educación neerlandés hace un llamamiento – a través de la radio inglesa – a conservar los diarios escritos durante la guerra, Ana decide elaborar el texto de su diario para convertirlo en una novela a la que llamará «La Casa de Atrás». Ana comienza con la reescritura, pero, antes de terminar es descubierta junto con los demás escondidos, y arrestada. El 4 de agosto de 1944, los escondidos son arrestados, junto con los ayudantes Johannes Kleiman y Victor Kugler. Pasando por oficina central del Servicio de Seguridad alemán, la prisión y el campo transitorio de Westerbork [provincia de Drenthe, Países Bajos], los escondidos son deportados a Auschwitz. Los dos ayudantes antedichos son enviados al campo de Amersfoort [Países Bajos]. Johannes Kleiman es liberado poco después de su detención, Víctor Kugler consigue escapar del campo unos seis meses después de haber sido internado en él. Inmediatamente después de la detención, Miep Gies y Bep Voskuijl rescatan las hojas del diario de Ana, que han quedado en la Casa de Atrás. Pese a profundas investigaciones, hasta ahora no ha quedado claro cómo fue descubierto el escondite.

Conclusión
Como conclusión puedo decir que loa investigación cualitativa y los instrumentos cuya finalidad es “cualidades de…”, no son más que instrumentos que dan una justificación a los resultados de las investigaciones cuantitativas, es decir, son la razón de ser de estos datos, sin dejar de mencionar que la investigación cuantitativa pretende generalizar los resultados a determinada población a través de técnicas estadísticas de muestreo.

Bibliografía:
http://es.slideshare.net/jenifermora28/instrumentos-de-investigacion-cualitativa



No hay comentarios:

Publicar un comentario